Desde unas semanas atrás ya se comentó que quizá dar un giro al blog estaría bien. Yo llevaba varias semanas pensando en que quizá un blog más creativo y menos académico, con más posibilidades y libertad estaría mejor, tanto para los desdichados que aquí caen como para los que tienen que escribir cada semana.
Este giro prentende hacer de este blog una especie de juego, que vaya variando con el tiempo, una serie de historias, de cuentos, de leyendas que pueden ser urbanas o rurales, de mitos caidos como los que cada noche estan en nuestras bocas o de mitos irreales y a los que nos aferramos a creer.
El juego consistiría en hacer una serie de historias, continuando cada uno el post del anterior, y que tuviera una duración de 8 actualizaciones (2 por persona). En estas historias el tema es libre y cada uno es libre de desvirtuar la historia del anterior siempre y cuando sea coherente con lo ya relatado. Se comienza con una foto, que debe servir de inspiración al relato, por lo que cuanto más ambigua más libertad. Cada día se subirá una foto que sirva de igual forma para inspirar la continuación. Para que la historia tenga cierta concordancia se deberñia de seguir el siguiente esquema:
2 Primeras actualizaciones: INTRODUCCIÓN
4 Sguientes: NUDO
2 Últimas: DESENLACE
(el esquema el de toda la vida, a mi me lo enseñaron en 1º de EGB, con la fábula de la cigarra y la hormiga)
Creo que así no hace falta (si no se quiere) explayarse muchisimo para que tenga cuerpo, porque hay suficientes actualizaciones, y da la libertad para que cada uno meta ahi subliminalmente sus historias.
Como todo, esto también tiene su lado negativo, y es que nos perderemos el maravilloso blog de cocina de Maria José Perez Montoya.
Un saludo a todos, intentaré comenzar yo mañana
martes, 30 de noviembre de 2010
domingo, 21 de noviembre de 2010
GALLETAS I
Sí, sí, I que habrá más partes…
Hoy os pondré la receta para unas riquísimas galletas, podríamos decir, de té. En la siguiente entrada os explicaré cómo hacer muchísimo más especiales estas galletas, así que hoy, con el perdón de la SGAE no citaré mis fuentes, para no chafar la sorpresa. Prometo por Ramoncín citarlas en GALLETAS II.
Ingredientes:
250gr de mantequilla a temperatura ambiente
250gr de azúcar glass
1 huevo XL a temperatura ambiente (si es más pequeño, un huevo más una yema)
650 gr de harina (yo utilizo la de repostería)
1 chorrito de leche, siempre que haga falta
Aroma al gusto (yo le pongo bien de canela, que me encanta y además es afrodisíaca)
Batir la mantequilla hasta que tenga una textura suave y esté blanquecina. A continuación vamos añadiendo el azúcar poco a poco y tamizada. Hasta que estén los dos ingredientes bien integrados, tardará un poco… Aquí tenemos una deliciosa mantequilla Soriana casera… pero vamos a por las galletas.
Ahora le añadimos los huevos ligeramente batidos y el sabor deseado. (a parte de las especias que se nos ocurran y acostumbremos a utilizar, existe una amplia gama de aromas artificiales…) Lo mezclamos todo muy bien.
Ya es el momento de empezar a añadir la harina poco a poco y tamizada. Si tenéis robot de cocina, suerte la vuestra, pero sino cuando la batidora (con las varillas) empiece a quemaros un poco las manos es el momento de lavaros las manos y a la masa… Mi consejo, aunque parezca absurdo, es que añadáis la harina a cucharadas y hasta que no esté integrada no echéis mas, os resultará mucho más sencillo. Puede que, cuando acabéis de echar toda la harina, la masa esté desmigada, entonces hay que empezar a echar cucharadas de leche, poco a poco hasta que la masa forme una bola. Si os pasáis con la leche podéis echar un poco de harina… pero con cuidado que sino os podéis tirar así todo un día. La masa os quedará pringosa, porque lleva mucha mantequilla, pero nunca pegajosa!
A continuación ponemos la bola de masa encima de un papel vegetal (el de horno) y le damos forma redonda y chata. Lo dividimos en cuatro partes. Reservamos 3 y nos quedamos una. Con las manos le damos forma rectangular y ponemos otro papel vegetal encima. Y empezamos a estirar la masa con el rodillo. Es importante que la masa tenga el mismo grosor en toda su superficie. Podéis utilizar diferentes tipos de guía (poner dos listones de madera a los lados, o dos libros…) pero yo me he comprado las gomas de silicona “Wilton” que se ponen en los extremos del rodillo. Se supone que solo se pueden utilizar con el rodillo “Wilton” pero yo fui a los chinos y al segundo rodillo que se las probé ya le iba (y 20 veces, sin exagerar, más barato). Cuando ya tengamos la masa estirada la ponemos entre dos papeles de hornear y sobre una bandeja y a la nevera. Hacemos lo mismo con los otros tres trozos de masa. Los podemos guardar unos encima de otro pero siempre con papel de hornear entre medio.
Tienen que estar en la nevera mínimo 3 horas, pero yo lo suelo hacer de un día para otro o incluso dos, porque acaba bastante harta de la masa… jeje. Sacamos la masa de la nevera, le pasamos el rodillo un par de veces y procedemos a cortar. Si tenéis cortadores de lujo, sino imaginación… las abuelas utilizan un vaso... Vamos colocando las galletas en la bandeja del horno. Hornearlas por tamaños y formas, que no todas necesitan el mismo tiempo. Los recortes sobrantes los unimos, les damos forma, y los metemos en la nevera unos 15 minutos. Las puristas os dirán que hagáis esto un máximo de tres veces, yo lo hago hasta que me quedo sin masa, eso si, como quedan algo diferentes (que no malas) las pongo aparte. Las galletas ya cortadas las volvemos a meter a la nevera para que endurezcan, unos 10 minutos, o hasta que tengáis tiempo de hornearlas (no las dejéis un mes… jaja).
Se precalienta el horno a 180º y metemos las galletas unos diez minutos. A media altura o un poco más alto. Hay que estar pendiente, que en medio minuto se queman, además que lo de los 10 minutos es una guía, no todas necesitan el mismo tiempo. No las tostéis mucho que cuando las sacamos, hasta que se enfrían se siguen dorando. Las pasáis a una rejilla (ideal) o a un plato hasta que se enfríen. Si solo utilizáis una bandeja de horno, tenéis que esperar hasta que se enfríe para poder volver a utilizarla. Ahora con la ventana abierta se enfría enseguida, pero también la podéis pasar por debajo del grifo y secarla. Con esta receta a mi me han salido unas 6 o 7 bandejas… Si no queréis tantas galletas, pero ya que os ponéis a hacer la masa hacéis la receta entera, podéis congelar las galletas ya cortadas antes de hornear. Las guardáis en Tupper entre hojas de papel de hornear.
Este es el resultado, como podréis comprobar pensé mucho en Antonio haciendo las galletas y a la hora de cortarlas utilicé este cortador (si me das tu dirección te envío unas cuantas, que están hechas con mucho amor). También utilicé otros, pero esas formas ya las dejo para el día de las GALLETAS II.
Des de aquí agradecer la impagable ayuda de Jaume. Eres el mejor tamizando mi amor, I LOVE YOU.
sábado, 20 de noviembre de 2010
Cuando un miligramo es demasiado



Pero no en todos los sitios el dopaje esta igual de
diabolizado, ya que estas sustancias también conocen sus paraísos, tanto
legales como de oficio. España, mal que nos pese a algunos, es sin duda uno de
estos últimos. Oficialmente el doping esta perseguidisimo, tenemos un
secretario de estado para el deporte que parece un disco rayado proclamando la
limpieza del deporte español y se recrea con los números éxitos de la
era
moderna. La realidad es bien distinta, ya que si bien el refrán dice que todos
los caminos conducen a Roma, las jeringuillas usadas de triple generación señalan
hacia la piel de toro, que si de algo puede “alardear” es de tener entre sus
ciudadanos a uno de los grandes gurús del mundillo, el doctor Eufemiano
Fuentes, el mismo que protagonizaba dantescos reportajes peridisticos en los
albores de los 80 en los que se recogían las “novedosas técnicas implantadas en
el deporte español que mejorarán notablemente el rendimiento de nuestros
atletas”, una frase tan clara que ni yo me atrevo a llamarlo eufemismo. Menos después de saberse el maestro de ceremónias de la red de dopaje que mediodesenterró la fiscalia, y digo medio porque a pesar de encontrarse numerosas bolsas sangre con nombres en clave de deportistas en el propio apartamento del Doctor Fuentes, sospechosamente solo se filtraron nombres "politicamente correctos".


miércoles, 17 de noviembre de 2010
Castells, Patrimonio de la Humanidad
Ayer en Nairobi además del flamenco (que para la prensa española fue lo único), el cant de la Sibil·la de Mallorca y la Dieta Mediterranea también se declaró patrimonio inmaterial de la Humanidad los Castells, sin duda una de las tradiciones catalanas más extendidas.
Los castells nacieron en Valls (Tarragona) hace unos 200 años aunque son herencia de la inmigración valenciana en la zona donde se hacía algo similar, la moixiganga. De los castells destaca el espíritu festivo y poco competitivo (tan sólo hay un concurso con premio propiamente dicho que se celebra cada 2 años en Tarragona), también la integración y cohesión social que representas y simbolizan también la solidaridad y cooperación para llevar a un fin común. En Catalunya que no existen Peñas, las colles castelleras y de gigantes... representan la forma más activa de participar en fiestas populares no sólo cuando toca levantar los "castells" si no también con almuerzos, actos, cenas... Las colles más antiguas que existen son la Vella dels Xiquets de Valls y la Jove dels Xiquets de Valls (existe una gran rivalidad, bastante sana por eso) que durante años han monopolizado la primacía en la disciplina, sin embargo coincidiendo con el boom que se vive desde finales de los años 90 (el número de colles se ha multiplicado por 3 y existen en lugares como Badalona, Esplugues... donde nunca se hubiera pensado) hoy en día la primacía le corresponde a los Castellers de Vilafranca seguida de Minyons de Terrassa (que por cierto no participan en el concurso de Tarragona por que consideran que los castells no pueden ser competitivos).

Castellers de Vilafranca ha marcado los hitos en esta disciplina, el pasado día 1 de noviembre descargaron por primera vez uno de los castells más difíciles (se le considera el 3º más difícil) el 2 de 8 (8 pisos con 2 personas por piso y sin soporte). También fueron los primeros en cargar el 2º más difícil 3 de 10 amb folre i manilles (10 pisos, 3 personas por piso y doble soporte) sin embargo los primeros en cargar y descargar fueron Minyons de Terrassa.
El Castell más difícil de todos los que se pueden hacer hoy en día (teniendo en cuenta el número de gente que hay en cada colla) es el 2 de 9 amb folre (9 pisos, 2 personas 1 soporte) que sólo se ha cargado una vez y nunca se ha descargado (lo cargó Vilafranca). Para hacer torres de 10 y más se calcula que se necesitarían al menos 600 personas participando y ahora mismo no hay ninguna colla que pueda hacerlo...
Las citas más importantes del calendario casteller (aunque unas fiestas sin castells en Catalunya no son fiestas) son a parte del Concurso Nacional de Tarragona (cada 2 años), Diada de Santa Úrsula y Todos los Santos (ambas en Valls), Santa Tecla (en Tarragona) y Sant Félix en Vilafranca. Barcelona también celebra diada importante para la Mercè.
PD: Foto 1 (Castellers de Vilafranca 4 de 9)// Foto 2 (Castellers de Vilafranca 2 de 8 en Tarragona)// Foto 3 ( Colla Vella Xiquets de Valls 5 de 8)


Castellers de Vilafranca ha marcado los hitos en esta disciplina, el pasado día 1 de noviembre descargaron por primera vez uno de los castells más difíciles (se le considera el 3º más difícil) el 2 de 8 (8 pisos con 2 personas por piso y sin soporte). También fueron los primeros en cargar el 2º más difícil 3 de 10 amb folre i manilles (10 pisos, 3 personas por piso y doble soporte) sin embargo los primeros en cargar y descargar fueron Minyons de Terrassa.
El Castell más difícil de todos los que se pueden hacer hoy en día (teniendo en cuenta el número de gente que hay en cada colla) es el 2 de 9 amb folre (9 pisos, 2 personas 1 soporte) que sólo se ha cargado una vez y nunca se ha descargado (lo cargó Vilafranca). Para hacer torres de 10 y más se calcula que se necesitarían al menos 600 personas participando y ahora mismo no hay ninguna colla que pueda hacerlo...

PD: Foto 1 (Castellers de Vilafranca 4 de 9)// Foto 2 (Castellers de Vilafranca 2 de 8 en Tarragona)// Foto 3 ( Colla Vella Xiquets de Valls 5 de 8)
lunes, 15 de noviembre de 2010
Smelly Cat
Hola hola, despues de un fin de semana intenso, llegamos al lunes con más kamakuka para ti mamita, que estás muy rica ( para los que no lo entiendan que pregunten a la antoñeta ).
Hoy, como todos los lunes, me veo que tengo que estudiar mucho porque la semana pasada no cundió todo lo que tuvo que cundir, ergo, metes caña por la mañana, y te ves a las 9 de la noche, sin haber preparado la entrada. Hoy quizás peque un poco ( pico paco ) de copia pega, aunque intentaré parafrasear para darle un pokito de ese estilo 5p's que tanto os gusta.
Me gustaria dedicarle la entrada a esa serie que me ha hecho pasar tantos buenos ratos, que me se casi de memoria, y que ahora me acompaña principalmente los domingos, cuando quieres verte algo que no te haga pensar mucho. El año pasado de hecho hubo algún fin de semana que fueron exclusivos para ellos, mis otros amigos, "friends" ( patapam-chissss).
Más concretamente, voy a contar un poquito a que se han dedicado los actores una vez terminada la serie en el año 2004 ( no ha llovido ni ná ), porque ponerme a comentar de que iba la serie, como era cada personaje etcetc, creo que sobra porque todo el mundo lo sabe, si no por fan de la serie, porque tuvo tanto tirón que era imposible no conocerlos ( como a la tía esa que sale en telecirco ).
Jennifer Aniston: Rachel es la que más provecho ha sacado de su carrera desde antes incluso de que terminase la serie, mayormente en comedias romanticas de fácil cocción, fácil ingestión, y que no dejan huella alguna en tu sistema. Lo último que ha hecho para televisión ha sido un cameo en la serie que actualmente protagoniza Courtney Cox, "Cougar Town". Pero vamos que más que por su faceta como actriz, se ha mantenido en la palestra por la prensa rosa, para que nos vamos a engañar.
Courtney Cox: Monica, a diferencia de su compañera de reparto, prefirió quedarse en televisión,con la ventaja que da ser un rostro conocido ( dentro de lo que el botox permite) que puede elegir y financiarse sus propios proyectos, en vez de intentar hacerse un hueco en el cine, con lo dificil que supone quitarse la etiqueta del personaje que había estado interpretando durante 10 años. A pesar de esto si que había participado en alguna pelicula antes y durante la serie, como Ace Ventura, y principalmente la saga Scream, donde conoció a su ahora ex-marido el también actor David Arquette. Tan solo un par de años después de finalizar Friends, realizó una serie que tendría buena acogida por crítica, pero no así por público, que esperaban otra cosa de ella, "Dirt" era una serie sobre el mundo de los paparazzi, bastante crudo por lo visto, no he tenido el gusto...y recientemente se encuentra centrada en "Cougar Town" ( cougar, en inglés puma, hace referencia a "maduritas" que se dedican a buscar jovenzuelos para practicar crujicuquis y jugar al guiñote ) una comedia de la cadena Cosmopolitan, en la que courtney es una madre divorciada, con un exmarido que se pasa el dia en casa perreando, un hijo sin sangre, que podría salir en cualquiera de las pelis de crepustulas de lo sosainas que es el pedazo de hijo de su madre, una amiga que la dice que viva su madurez asín, y una vagina que le dice que viva su madurez asao. y eso. pero vamos, que tampoco es na del otro mundo eh.
Lisa Kudrow: Phoebe ( puta fibi que loca esta la jodia xD ), no ha llegado a abandonar tampoco la farándula, aunque se declaró en guerra contra la cirugía estética, y parece que es la única ( junto con Matt LeBlanc ) por la que pasan los años como a las personas normales. Ha intervenido en numerosas peliculas, sobretodo independientes, ya que dinero pa comer no le falta a la amiga, jejej, y también en peliculas de más tirón como una terapia peligrosa o PD, te quiero. Fue la primera de todo el reparto de Friends en conseguir una nominación al Emmy después del final de la serie por su papel en "the Comeback", serie que sólo duró una temporada. Ahora, más centrada en su vida familiar, se dedica a hacer pequeños cameos y un "videoblog-miniserie-webserie" o como se diga, en la que interpreta a una psicologa que atiende a sus pacientes vía webcam. Se titula web therapy, se puede encontrar en youtube, pero es complicado verla con subtitulos, y doblada olvidaros.
Matt LeBlanc, tambien conocido como Joey, fue el último en abandonar el papel que le llevó a la fama, y el primero en jubilarse. Protagonizó, como muchos sabrán, un "spin off" de friends que llevaba su nombre.( un spin off, es una serie que surge a partir de un personaje de una serie anterior, como puede ser frasier, spin off de cheers, o el show de cleveland, de padre de familia). La serie pa que engañarnos, era una autentica basura, y mucho es decir que aguantase dos temporadas. Lo últmo que se ha sabido de él, que ha intentado ser muy reservado con su vida privada ( lógico y normal), es que le gusta más el alpiste que a un tonto un lapiz, le han caza a lo david hasselhoff to hecho polvo ya un par de veces...pero weno.
Matthew Perry, llámelo chandler, llámelo chenler, ha seguido con su carrera de manera intermitente, si bien participó en alguna pelicula de gran estudio mientras estaba en la cresta de la ola, hasta "Studio 60", solo participó en un par de TV movies y poquito más. Eso sí, una de ellas le valió una nominación a los Emmys y al globo de oro en la categoria de miniserie para tv.
and last, but no least tenemos a David Schwimmer, el Doctor Ross Geller, pero doctor de esos que no hacen recetas ( pa eso ya esta MJ los viernes), cuyo papel más significativo después de la serie, de los poquitos de los que ha gozado/buscado, es el de melman la jirafa de Madagascar.
En fin, al final que conste que no he hecho nada de nada de copia pega, estoy más orgulloso de mi mismo....
PD: el título de la entrada viene de la canción que cantaba fibi a todas horas, que ya veo a algunas poniendose en pie de guerra por meterme con sus gatos....ejem.
Hoy, como todos los lunes, me veo que tengo que estudiar mucho porque la semana pasada no cundió todo lo que tuvo que cundir, ergo, metes caña por la mañana, y te ves a las 9 de la noche, sin haber preparado la entrada. Hoy quizás peque un poco ( pico paco ) de copia pega, aunque intentaré parafrasear para darle un pokito de ese estilo 5p's que tanto os gusta.
Me gustaria dedicarle la entrada a esa serie que me ha hecho pasar tantos buenos ratos, que me se casi de memoria, y que ahora me acompaña principalmente los domingos, cuando quieres verte algo que no te haga pensar mucho. El año pasado de hecho hubo algún fin de semana que fueron exclusivos para ellos, mis otros amigos, "friends" ( patapam-chissss).
Más concretamente, voy a contar un poquito a que se han dedicado los actores una vez terminada la serie en el año 2004 ( no ha llovido ni ná ), porque ponerme a comentar de que iba la serie, como era cada personaje etcetc, creo que sobra porque todo el mundo lo sabe, si no por fan de la serie, porque tuvo tanto tirón que era imposible no conocerlos ( como a la tía esa que sale en telecirco ).
Jennifer Aniston: Rachel es la que más provecho ha sacado de su carrera desde antes incluso de que terminase la serie, mayormente en comedias romanticas de fácil cocción, fácil ingestión, y que no dejan huella alguna en tu sistema. Lo último que ha hecho para televisión ha sido un cameo en la serie que actualmente protagoniza Courtney Cox, "Cougar Town". Pero vamos que más que por su faceta como actriz, se ha mantenido en la palestra por la prensa rosa, para que nos vamos a engañar.
Courtney Cox: Monica, a diferencia de su compañera de reparto, prefirió quedarse en televisión,con la ventaja que da ser un rostro conocido ( dentro de lo que el botox permite) que puede elegir y financiarse sus propios proyectos, en vez de intentar hacerse un hueco en el cine, con lo dificil que supone quitarse la etiqueta del personaje que había estado interpretando durante 10 años. A pesar de esto si que había participado en alguna pelicula antes y durante la serie, como Ace Ventura, y principalmente la saga Scream, donde conoció a su ahora ex-marido el también actor David Arquette. Tan solo un par de años después de finalizar Friends, realizó una serie que tendría buena acogida por crítica, pero no así por público, que esperaban otra cosa de ella, "Dirt" era una serie sobre el mundo de los paparazzi, bastante crudo por lo visto, no he tenido el gusto...y recientemente se encuentra centrada en "Cougar Town" ( cougar, en inglés puma, hace referencia a "maduritas" que se dedican a buscar jovenzuelos para practicar crujicuquis y jugar al guiñote ) una comedia de la cadena Cosmopolitan, en la que courtney es una madre divorciada, con un exmarido que se pasa el dia en casa perreando, un hijo sin sangre, que podría salir en cualquiera de las pelis de crepustulas de lo sosainas que es el pedazo de hijo de su madre, una amiga que la dice que viva su madurez asín, y una vagina que le dice que viva su madurez asao. y eso. pero vamos, que tampoco es na del otro mundo eh.
Lisa Kudrow: Phoebe ( puta fibi que loca esta la jodia xD ), no ha llegado a abandonar tampoco la farándula, aunque se declaró en guerra contra la cirugía estética, y parece que es la única ( junto con Matt LeBlanc ) por la que pasan los años como a las personas normales. Ha intervenido en numerosas peliculas, sobretodo independientes, ya que dinero pa comer no le falta a la amiga, jejej, y también en peliculas de más tirón como una terapia peligrosa o PD, te quiero. Fue la primera de todo el reparto de Friends en conseguir una nominación al Emmy después del final de la serie por su papel en "the Comeback", serie que sólo duró una temporada. Ahora, más centrada en su vida familiar, se dedica a hacer pequeños cameos y un "videoblog-miniserie-webserie" o como se diga, en la que interpreta a una psicologa que atiende a sus pacientes vía webcam. Se titula web therapy, se puede encontrar en youtube, pero es complicado verla con subtitulos, y doblada olvidaros.
Matt LeBlanc, tambien conocido como Joey, fue el último en abandonar el papel que le llevó a la fama, y el primero en jubilarse. Protagonizó, como muchos sabrán, un "spin off" de friends que llevaba su nombre.( un spin off, es una serie que surge a partir de un personaje de una serie anterior, como puede ser frasier, spin off de cheers, o el show de cleveland, de padre de familia). La serie pa que engañarnos, era una autentica basura, y mucho es decir que aguantase dos temporadas. Lo últmo que se ha sabido de él, que ha intentado ser muy reservado con su vida privada ( lógico y normal), es que le gusta más el alpiste que a un tonto un lapiz, le han caza a lo david hasselhoff to hecho polvo ya un par de veces...pero weno.
Matthew Perry, llámelo chandler, llámelo chenler, ha seguido con su carrera de manera intermitente, si bien participó en alguna pelicula de gran estudio mientras estaba en la cresta de la ola, hasta "Studio 60", solo participó en un par de TV movies y poquito más. Eso sí, una de ellas le valió una nominación a los Emmys y al globo de oro en la categoria de miniserie para tv.
and last, but no least tenemos a David Schwimmer, el Doctor Ross Geller, pero doctor de esos que no hacen recetas ( pa eso ya esta MJ los viernes), cuyo papel más significativo después de la serie, de los poquitos de los que ha gozado/buscado, es el de melman la jirafa de Madagascar.
En fin, al final que conste que no he hecho nada de nada de copia pega, estoy más orgulloso de mi mismo....
PD: el título de la entrada viene de la canción que cantaba fibi a todas horas, que ya veo a algunas poniendose en pie de guerra por meterme con sus gatos....ejem.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Triple a una mano
Hay actividades y deportes que inconscientemente y por pura lógica asociamos directamente con alguna parte del cuerpo, el fútbol con los pies, el atletismo con las piernas, el baloncesto con los brazos..¿el baloncesto con los brazos? Quizá el 95% de las 6 personas que algún día leeremos mi entrada contestaría que sí, el baloncesto se juega con los brazos, aunque haga falta buenas piernas, buena coordinación, una estatura importante y demás, lo fundamental es tener dos brazos para botar y lanzar el balón. Pues bien, no lo entendió de la misma forma un joven de Utah llamado Porter Ellet , que a los 4 años se vio envuelto en un accidente de coche que le afectó al nervio de su brazo derecho. Años más tarde los médicos decidieron que lo mejor era amputárselo, golpe que Porter encajó con el optimismo que caracteriza su vida, comentando que mejor, así el brazo dejaría de molestarle al jugar.
El baloncesto era una de sus pasiones, y nuestro protagonista no pensaba renunciar a practicarlo. Porter era diestro, así que tuvo que comenzar a ejercitar su brazo izquierdo para realizar sus tareas cotidianas, tareas en las que se encontraba pasar largas horas tirando a canasta. Así las cosas Porter jugaba con naturalidad con el resto de niños a pesar de faltarle uno de sus brazos.

No sabemos hasta dónde llegará la aventura de Porter en el mundo del baloncesto, probablemente nunca pisará un parquet de la NBA, ni siquiera uno profesional, pero de lo que no queda ninguna duda es que conseguirá todo lo que se proponga, y que a este juego llamado vida no se juega ni con los pies ni con los brazos sino con la cabeza y el corazón.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Bocachancla Week
Hay veces que la faena se acumula, la gente nunca está tranquila y aunque parezca mentira todo el mundo quiere protagonista. Esta teoría parece surrealista para lo que voy a tratar, pero realmente si no teniamos suficiente con las declaraciones de Felipe González el domingo ayer llegó la biografía de George W. Bush.
Tras 5 minutos analizando la situación mi recomendación es la de utilizar las biografías de Bush, Blair, Aznar y otros tipos de esta calaña como envoltorio para el bocadillo de chopped, un envoltorio caro, pero realmente es el máximo provecho que se puede sacar. La gran mayoría de "hombres de Estado" sacan sus biografías sabiendo que son seres superiores, básicamente por que la justicia no puede entrar y por que no dicen ni la mitad de la verdad... sin embargo el contenido sigue siendo asqueroso a pesar de todo, al menos a mi me produce eso ver la impunidad como gente de esta ralea hacen y deshacen y con ello se llevan a millones de tipos por delante...
Ahora es Bush, un tipo al que creíamos desaparecido (por suerte) quien dice una sarta de chorradas en un libro en el que lo más probable es que ni haya colaborado... Todos sabemos el nivel del amigo George, lo suyo es la acción no las artes. El de Texas nos cuenta milongas en su libro. No va y dice que él no quiso ir a la guerra!!! Creía que lo había escuchado todo sin embargo después de esto ya creo todos... Todos vimos a Bush diciendo que le daba lo mismo la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU o que la Comisión de Investigación sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Irak diciendo que por Mesopotamia había un tirano, pero que este no tenía armas de ningún tipo. Para vergüenza nuestra todos vimos a la Ministra de Exteriores de España justificando incluso con más vehemencia que los yankees que Sadam nos iba a asesinar a todos. Por suerte al mundo le quedó un poco de dignidad y esa guerra pasará a la historia como un conflicto fuera de la legalidad internacional (la ONU no dió apoyo) y una de las principales fuentes de movilización de la población en todo el mundo... Si bien la justicia no actúa contra ellos, la sociedad les ha dado a todos su merecido...
Tras 5 minutos analizando la situación mi recomendación es la de utilizar las biografías de Bush, Blair, Aznar y otros tipos de esta calaña como envoltorio para el bocadillo de chopped, un envoltorio caro, pero realmente es el máximo provecho que se puede sacar. La gran mayoría de "hombres de Estado" sacan sus biografías sabiendo que son seres superiores, básicamente por que la justicia no puede entrar y por que no dicen ni la mitad de la verdad... sin embargo el contenido sigue siendo asqueroso a pesar de todo, al menos a mi me produce eso ver la impunidad como gente de esta ralea hacen y deshacen y con ello se llevan a millones de tipos por delante...
Ahora es Bush, un tipo al que creíamos desaparecido (por suerte) quien dice una sarta de chorradas en un libro en el que lo más probable es que ni haya colaborado... Todos sabemos el nivel del amigo George, lo suyo es la acción no las artes. El de Texas nos cuenta milongas en su libro. No va y dice que él no quiso ir a la guerra!!! Creía que lo había escuchado todo sin embargo después de esto ya creo todos... Todos vimos a Bush diciendo que le daba lo mismo la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU o que la Comisión de Investigación sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Irak diciendo que por Mesopotamia había un tirano, pero que este no tenía armas de ningún tipo. Para vergüenza nuestra todos vimos a la Ministra de Exteriores de España justificando incluso con más vehemencia que los yankees que Sadam nos iba a asesinar a todos. Por suerte al mundo le quedó un poco de dignidad y esa guerra pasará a la historia como un conflicto fuera de la legalidad internacional (la ONU no dió apoyo) y una de las principales fuentes de movilización de la población en todo el mundo... Si bien la justicia no actúa contra ellos, la sociedad les ha dado a todos su merecido...
lunes, 8 de noviembre de 2010
Aquellos maravillosos 90 (II)
Como siempre con retraso, continuamos con el repaso a los últimos 20 años de cine. Si mal no recuerdo ( y si no lo miro en entradas antiguas ), lo dejamos en el año 1993, por lo tanto,si tenemos en cuenta que el tiempo es lineal ( de lo cual no estoy muy seguro, pero eso es tema para otro dia jejeje ), debemos hacer la siguiente parada en el año 1994. En este año todos mis ruegos a mis padres por tener un hermanito dieron sus frutos, y aún me doy de cabezazos contra la pared ( jajaja que no Enano, que eres bien majo ), También vi como le reventaban la nariz a Luis Enrique,y como acusaban a OJ simpson ( primo carnal de Homer ) por cepillarse a su mujer, y al que se la estaba cepillando, (curiosamente coincide con el inicio de una joya de la que hablaré en breves instantes) y seguro que vi un montón más de cosas significativas, pero he venido a hablar de mi libro, bueno, ya me entendeis.
Voy a resumir el año diciendo: Pulp Fiction, Cadena Perpetua, Forrest Gump, El Rey León, y por qué no, Dos tontos muy tontos. ( y fue el año de estreno de Friends, pero como no es cine, lo dejamos ahí ).
Repasando la documentación para esta entrada he comprobado que sólo con este año ya tendré muchas cosas interesantes que contar, además que simplemente mencionar o pasar por alto detalles importantes sería como menospreciarlas, así que, allá vamos.

“Mamá dice que es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar….” Eso mismo debió pensar Robert Zemeckis, el director de Forrest Gump, y de la saga de Regreso al futuro, entre otras, cuando vió el semejante éxito que había cosechado con este relato biográfico sobre una persona muy, pero que muy especial, y que de paso sirvió para hacer un ácido repaso a toda la historia reciente de Estados Unidos en una época convulsa como fueron los 60 y 70, principalmente. Hay gente que infravalora esta cinta precisamente por todo lo que ha conseguido, sobretodo en los últimos años en internet, donde se movían foros enteros sólo para decir que Forrest Gump era una película mediocre, mientras que Cadena perpetua era la mejor película de la historia. Vamos a ver, ni tanto ni tan calvo; ambas son magníficas, sí, cadena perpetua se merecía más pastel del que se llevó, pero eso no es razón para desmerecer esta historia tan magistralmente contada, que toca tantos palos, que te hace reir y llorar ( reconozco a veces puede que se pasaran buscando la lágrima facil ), y que nuevamente hace que una película larguísima se te haga corta, y ahora que la visionamos en la tele como 3 o 4 veces al año como peli de sobremesa, es capaz de evitarte la siesta, por lo menos a mi.
Recomiendo dos tontos muy tontos por una sencilla razón, es peli de domingo, de esas que no te hacen pensar, y para mi gusto, la mejor comedia que ha hecho Jim Carrey, yo me sigo descojonando con ella, de hecho igual me la bajo luego juju.
A mi el año 1994 me pilló con 8 añitos, y por tanto, en esos momentos no me estaba a ver ninguna de estas películas de las que he estado hablando hasta ahora, pero la que sí que vi en el cine, y me encantó, y después me compré el VHS, y me siguió encantando, y de la cual últimamente además me acuerdo todas las semanas, y sigo cantando en el sing star en el garito, es la obra maestra de la disney ( con permiso de muchas de las obras de pixar) “El rey León”. Muchos hablan que si mensajes sexuales, antisemitas o no se que más chorradas he visto por internet sobre mensajes ocultos o subliminales, a mi me la suda, pero lo que es innegable es que es una película para todas las edades, que gustó a público, crítica, niños, mayores, medianos, gordos y flacos, y que dejó frases míticas como Hakuna matata, o Corrección, conozco a tu padre xDD. Volver a verla no es solo sacar de nuevo al niño que todos tenemos dentro, es además pasar un rato cojonudo.
Como ya sabreis muchos, soy fan de las pelis frikis, absurdas, o gamberras, y uno de los mejores en eso y que sigue bastante en forma, cuando le dejan hacer lo que le salga del pito, es Kevin Smith, también conocido como Bob el Silencioso.En 1994 presentó su ópera prima, "Clerks" una película que ha tenido dividida siempre a público y crítica, más que nada poruqe unos dicen que es totalmente absurda, que no lleva a ningún lado, y otros que es brillante precisamente pq a pesar de ello, refleja la juventud estadounidense con un humor mordaz y ácido, y consigue mucho con poquisimo, cosa que sí que es verdad. Recomiendo también ya que estoy aqui, Mallrats, divertidísima.

Para despedirme voy a comentar a ritmo del jungle Boogie, que suena ahora mismo en el espoti, Pulp Fiction, La siguiente vuelta de tuerca de Tarantino después de Reservoir Dogs, y para mí, la mejor película de la década. No se que quereís que diga acerca de esta película, Es setentera, complicada, con un visionado te gusta, con dos te encanta, y a partir de la tercera solo esperas que termine para ponerla otra vez. Tarantino hace algo que ya es marca de la casa, coger un actor en decadencia y volverlo a encumbrar, esta vez el agraciado fue un gordito travolta que hace uno de los papeles de su vida. Con un Samuel L Jackson recitando la biblia a golpe de pistola y Bruce willis repartiendo mamporros ( o cargando con mordazas, según donde le pilles ) para poder llevarse a su chavalita maria de medeiros a hacer un crucero ajajaj. Esta cinta ganó el oscar al mejor guión original, además de el premio a la mejor película, en el ahora descafeinado festival de Cannes. Desde el momento que salió de los cines, por darle un poquito de margen, se convirtió en un clásico del cine contemporáneo. Imprescindible.
domingo, 7 de noviembre de 2010
Tarta Sacher
Aunque más bien debería haber puesto de título Tarta Sacher al estilo Pérez Montoya… pues es la receta de cómo en mi casa se hacer esta tarta, asidua a la mayoría de cumpleaños de la familia.
Como con todas las grandes recetas, de este pastel no se tiene la auténtica, pues la tienen muy bien guardadita en el Hotel Sacher de Viena y sólo los que vayan a su pastelería podrán rprobar la auténtica, que es maravillosa (de eso puede dar fe el señor de Blas, aunque no lo hará para dejarme mal).
Para más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Tarta_Sacher
En la Wiki pone que la Sacher va rellena de mermelada de albaricoque, pero como he dicho antes, esta receta es la de mi familia…
Ingredientes:
200g de chocolate de postres
100g. de mantequilla
100g de harina
1 sobre de levadura
4 huevos
125g de azúcar
1 taza de café
Chocolate de cobertura
Mermelada de frambuesa
Derretimos al baño maría el los 200g de chocolate junto con la mantequilla y el café (el café ya hecho eh) a fuego lento y reservamos.
Batimos las yemas enérgicamente junto con el azúcar hasta que suban de volumen, estén blanquecinas y muy bien mezcladas.
Mezclamos la mezcla del chocolate y las yemas con unas varillas hasta que quede muy bien mezclado ( es una mezcla eh! Jaja)
Echamos la harina y la levadura tamizadas a la mezcla y seguimos batiendo.
Batimos las claras a punto de nieve y se la añadimos a la mezcla, haciendo movimientos envolventes con una pala (nada de batidora!)
Preparamos el molde untándolo con mantequilla y espolvoreándolo con harina. Echamos la mezcla y lo metemos al horno a 175º durante unos 30 minutos más o menos. Para este pastel no vale la prueba del palillo, si esperamos a que salga limpio el pastel quedará sequísimo, pensad que tiene muy poca harina y que por dentro siempre quedará algo húmedo, para entendernos, como a todo hay que cogerle el truquillo.
Al sacar del horno se desmolda inmediatamente y se deja enfriar.
Cortamos el bizcocho en dos o tres laminas (yo aconsejo en dos trozos para los principiantes…). Lo emborrachamos, este paso es optativo jeje, lo que mejor le pega es un licor de frutas adecuado a la mermelada, nosotros le ponemos licor de cereza, pacharán… A continuación untamos con mermelada, hay que ser muy generosos que sino no queda en nada. Hay que dejar un dedo más o menos a todo alrededor sin mermelada porque al juntarlo se esparcirá.
Derretimos chocolate de cobertura al baño maría con un poco de mantequilla y cubrimos el bizcocho. Lo ideal es ir echando en el centro y dejar que él solo vaya cayendo por los lados. Para hacerlo así, ponemos el pastel sobre una rejilla.
Dejamos enfriar y listo. Para que quede más bonito lo podemos adornar, y ahí ya dejo libre vuestra imaginación…
Bon profit!!!
Como con todas las grandes recetas, de este pastel no se tiene la auténtica, pues la tienen muy bien guardadita en el Hotel Sacher de Viena y sólo los que vayan a su pastelería podrán rprobar la auténtica, que es maravillosa (de eso puede dar fe el señor de Blas, aunque no lo hará para dejarme mal).
Para más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Tarta_Sacher
En la Wiki pone que la Sacher va rellena de mermelada de albaricoque, pero como he dicho antes, esta receta es la de mi familia…
Ingredientes:
200g de chocolate de postres
100g. de mantequilla
100g de harina
1 sobre de levadura
4 huevos
125g de azúcar
1 taza de café
Chocolate de cobertura
Mermelada de frambuesa
Derretimos al baño maría el los 200g de chocolate junto con la mantequilla y el café (el café ya hecho eh) a fuego lento y reservamos.
Batimos las yemas enérgicamente junto con el azúcar hasta que suban de volumen, estén blanquecinas y muy bien mezcladas.
Mezclamos la mezcla del chocolate y las yemas con unas varillas hasta que quede muy bien mezclado ( es una mezcla eh! Jaja)
Echamos la harina y la levadura tamizadas a la mezcla y seguimos batiendo.
Batimos las claras a punto de nieve y se la añadimos a la mezcla, haciendo movimientos envolventes con una pala (nada de batidora!)
Preparamos el molde untándolo con mantequilla y espolvoreándolo con harina. Echamos la mezcla y lo metemos al horno a 175º durante unos 30 minutos más o menos. Para este pastel no vale la prueba del palillo, si esperamos a que salga limpio el pastel quedará sequísimo, pensad que tiene muy poca harina y que por dentro siempre quedará algo húmedo, para entendernos, como a todo hay que cogerle el truquillo.
Al sacar del horno se desmolda inmediatamente y se deja enfriar.
Cortamos el bizcocho en dos o tres laminas (yo aconsejo en dos trozos para los principiantes…). Lo emborrachamos, este paso es optativo jeje, lo que mejor le pega es un licor de frutas adecuado a la mermelada, nosotros le ponemos licor de cereza, pacharán… A continuación untamos con mermelada, hay que ser muy generosos que sino no queda en nada. Hay que dejar un dedo más o menos a todo alrededor sin mermelada porque al juntarlo se esparcirá.
Derretimos chocolate de cobertura al baño maría con un poco de mantequilla y cubrimos el bizcocho. Lo ideal es ir echando en el centro y dejar que él solo vaya cayendo por los lados. Para hacerlo así, ponemos el pastel sobre una rejilla.
Dejamos enfriar y listo. Para que quede más bonito lo podemos adornar, y ahí ya dejo libre vuestra imaginación…
Bon profit!!!
sábado, 6 de noviembre de 2010
¿Tu equipo o nuestro equipo? (y II)
Como ya repasábamos la semana pasada, los ejemplos de cómo una organización deportiva podía conseguir que cada uno de sus seguidores
Sin embargo el camino inverso ha sido tanto o más recurrido, e incluso más dañino. Como ideologías enteras han asumido clubes y selecciones nacionales como escaparate de sus creencias, dogmas hitos y a veces hasta sus vergüenzas.


Otras veces, las figuras deportivas han servido de chivo expiatorio para purgar todos sus pecados. Así pasó con la casi filmográfica selección de la antigua Yugoslavia durante la pasada guerra de los Balcanes. Un equipo formado por carismáticas estrellas con orígenes de todas las regiones que comprendían la ya extinta republica de Yugoslavia, encabezada por dos jóvenes jugadores, Drazen Petrovic (de origen croata) y Vlade Divac (de origen serbio). Ellos eran los mejores jugadores europeos del momento, hasta el punto que el viejo continente se les quedó pequeño y fueron de los pioneros al emprender la aventura americana que representaba la NBA. Durante sus primeros años en USA eran amigos, confidentes y casi hermanos. Durante los veranos se juntaban como casi un grupo de amigos para defender los colores de la selección plavi con bastante éxito además.



martes, 2 de noviembre de 2010
Hace falta más Tequila...

Los Estados Unidos Mexicanos son un gigante de Centroamérica con más de 100 millones de habitantes y 2 millones de km.2, pese a que la mayoría de la población es de origen caucásico (europea) o bien de mezcla, los indígenas representan un 7% del total y este es uno de los factores clave en algunos lugares como Chiapas o Oaxaca donde actúa la Guerrilla el EZLN y que pese en la actualidad pasa inadvertido es muy importante para comprender el México moderno. El EZLN liderado por el subcomandante Marcos es un movimiento indigenista y de izquierda que puso al mundo a corriente de los graves problemas y desigualdades que se han vivido en el país azteca. El sur del país que es donde coinciden la mayoría de grupos étnicos es donde la pobreza de un país muy rico en recursos naturales es muy patente. Donde más se marcan las desigualdades que caracterizan no sólo a México sino a toda América Latina.
Otra de las claves para entender México es que durante cerca de 80 años ha gobernado el mismo partido el PRI (Partido Revolucionario Institucional, menuda paradoja…) heredero de la Revolución de 1910 (lucha contra el poder de Porfirio Díaz protagonizada por Emiliano Zapata) y que durante ese largo mandato en el que capitalizaba el gobierno federal y el de los gobiernos federados (en un régimen más o menos democrático pero con bastante pucherazo) tejió una sociedad de afines entre la policía, caciques, mafias… que se controlaban unos a otros pero que con la llegada al gobierno del PAN que está asumiendo mucho poder la cosa ha explotado por que ya no son posibles los equilibrios que beneficiaban a las diferentes partes. Y que ha sucedido? Pues que la opinión pública está conociendo la realidad mexicana: las mafias controlan el país, un buen % de policía es corrupta y lo que es peor muchos de los que tendrían que acabar con la situación (gobernadores, alcaldes…) están tan involucrados que no tienen ningún tipo de libertad de movimiento. Es lo que pasa en los países donde alguien acapara el poder durante décadas y es necesario una importante reforma si el país quiere salir adelante, eso sí, se corren riesgos importantes de entrar en un conflicto armado.
La última clave para analizar México es sin duda su relación con los EEUU y la gran dependencia económica del país azteca respecto a los “gringos”. El 90% de los productos mexicanos que salen fueran van a los EEUU, esto convierte a México en una colonia americana, puesto que todas las decisiones que se tomen desde Washington en cualquier materia influirán a este país que además recibe el 70% de sus importaciones de los EEUU… Por si fuera poco, cantidad de mano de obra intenta cruzar la frontera cada día y el trato que reciben los inmigrantes mexicanos no es el acorde con las declaraciones humanitarias. Además la relación México-EEUU hay que entenderla desde un punto amor-odio, si bien la economía mexicana depende íntegramente de Norteamérica cabe decir también que aun hay heridas sin cerrar por la conquista americana de California, Texas o Nuevo México que han sido territorios históricos del país azteca y que con la “caza al mexicano” en tierra de frontera no hace más que recordarse enfangando aun más la situación de país en estado crítico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)